Para qué sirve la hoja de guayaba: propiedades, beneficios y cómo prepararla para mejorar su salud

El té o infusión de hojas de guayaba ayuda a la salud gastrointestinal, porque calma la diarrea y los cólicos. También es de beneficio ante úlceras e infecciones de la piel.
La guayaba crece en árboles pequeños, en regiones tropicales y subtropicales. Es popular por su alto contenido de agua, vitamina C y aportar a la salud gastrointestinal. Sin embargo, este fruto no solo ayuda al bienestar general del cuerpo, sino que sus hojas en infusión o té generan beneficios como controlar el ácido úrico, la hipertensión, diarrea y evitar la retención de líquidos, entre otros.
La especie Psidium guajava L., conocida popularmente como guayaba, pertenece a la familia Mirtáceas y es originaria de América. Se puede consumir de manera natural, como refresco o helados.
De acuerdo con la nutricionista Christa González, la guayaba es rica en vitamina A, E, D12. También aporta hierro, cobre, calcio, magnesio, fósforo y potasio. “A esta fruta se le atribuye, sobre todo, su aporte de vitamina C porque se considera que otorga una cantidad superior a la naranja y otros cítricos”, indica.
Además, entre sus beneficios menciona la prevención de resfriados, regula los niveles de colesterol, ayuda a la salud intestinal ya que por sus propiedades astringentes y antimicrobianas regula los episodios de diarrea y mejora la flora intestinal.
Beneficios de la hoja de guayaba
El árbol de guayaba es pequeño, de aproximadamente 5 a 10 centímetros de altura, con un tronco grisáceo-café con la corteza lisa, escamosa, dice la naturópata Gabriela Ordoñez. Sus ramas son cuadrangulares y sostienen unas hojas en forma elíptica u oblonga, de 4 a 12 centímetros de longitud y 3 a 5 centímetros de ancho. Tiene flores blancas que se encimas u, otras veces, están en solitario.
Más allá del fruto, las hojas del árbol de guayaba “han sido utilizadas popularmente como remedio para combatir la diarrea, aliviar diversas afecciones gastrointestinales desde épocas remotas”, se lee en el texto La hoja de guayabo en el tratamiento de afecciones gastrointestinales de la Revista Fitoterapia de la Sociedad Española de Fitoterapia.
Entre los siglos XVI a XVIII, a la infusión elaborada con las hojas de guayaba se le atribuían, principalmente, propiedades antidiarreicas, así como para aliviar los padecimientos gastrointestinales como el cólico intestinal, la flatulencia y la inflamación abdominal; pero también para curar úlceras e infecciones de la piel mediante emplastos y lavados.
Fue hasta el siglo XX que se comenzó con las primeras investigaciones científicas acerca de los beneficios del té o infusión de las hojas de guayaba.